EL MUNDO DE SOFIA 10-19

HOLA, Soy candelaria Rodriguez Gonzales estudiante del segundo semestre de la carrera de pedagogía, este es un análisis del libro EL MUNDO DE SOFIA, mas especifico del capitulo 10-19, esta actividad es asignada por parte de la materia de filosofía 








Capitulo: 10 HELENISMO 
En este capitulo las cartas que Sofía recibe hablan de un tema importante de la filosofía y es el Helenismo el que fue la unión de la civilización griega hasta la india entre otras, aquí también la lengua y cultura griega jugaron un papel dominante, este periodo duro aproximadamente 300 años.

Después de esto comienza la época romana pero no sin antes convertirse también en una civilización griega ya que gracias al Helenismo se borró las fronteras entre diferentes países y cultura. A lo largo de este periodo también se adoraban a dioses de otras religiones a estos actos se le llamaron sincietismo o mezcla de religiones, una de las características principales de estás religiones es que tenían una teoría mayormente secreta y se trataba de que una persona podía sacarse de la muerte y vivir una vida eterna. 

Por otra parte Sócrates, platón y Aristóteles buscaban una manera digna de vivir y de morir para los seres humanos, así también siguieron nuevas interrogantes como por ejemplo, ¿Qué es la felicidad? ¿En qué consiste?

Base a estás preguntas se inicio un nuevo proyecto en el cual surgieron 4 corrientes filosóficas que se enfocaron en este pensar.

Cínicos: estás persona básicamente enseñaron que la felicidad no depende de cosas externas, la verdadera felicidad puede ser lograda por todo el mundo y decían que una vez teniendo la felicidad ya no se puede perder, ellos decían que la felicidad era un sentimiento independiente y que no nos deberíamos de preocupar por algunas cuestiones tan comunes para el ser humano. 
 

Estoicos: proveniente de la palabra griega para pórtico estog. La idea de estos pensadores era que los humanos formaban parte de la misma razón universidad, que cada humano es un microcosmo, de allí proviene el 'derecho natural" el cual pertenece a todos incluso en aquel tiempo a los esclavos.

Los epicorios: El principal pensador y fundador de esta civilización fue epicuro el cual tenía la visión y el pensamiento en que la felicidad estaba en el placer y disfrutar de este así también evitar a toda costa el dolor y sufrimiento.

Neoplatonismo:  la teoría de la salvación, está teoría marco una gran distinción entre el alma y el cuero ya que decían que el alma vivía eternamente y era capaz de adaptar cualquier cuerpo ya que la existencia solo era del alma y no del cuerpo, también decían que el alma estaba iluminado por el uno y el resto ers oscuridad tomo de ejemplo uns fogata en dónde dependiendo la distancia se podría ver con claridad y si te alejabas se veía manos hasta desaparecer y toda es oscuridad era solo materia tambien afirmaba que todo es uno porque todo es dios.
Sofía se intentó levantar de la cama después de leer todo esto, casi no sentía su cuerpo después de leer todo esto.




Capitulo 11: LAS POSTALES 

Pasaron varias semanas sin que Sofía recibiera cartas, un días de esos su amiga la animo a qué salieran al bosque a acampar, Sofía acepto y ya en el bosque Sofía animo a su amiga a que visitaran la cabaña del mayor, sus amiga acepto y se fueron a la cabaña cruzando con la lancha que esta vez si la orillo lo suficiente para que no se fuera, entraron a la cabaña que parecía abandonada dentro de la cabaña habían varias cartas que al parecer eran del filósofo para su hija en estas cartas le hablaba de lo emocionado que estaba por su cumpleaños que ya estaba cerca, también le emocionaba que conociera a Sofía y su amiga, para la amiga de Sofía todo esto era muy raro así que decidieron irse pero Sofía insistió en llevarse el curioso y viejo espejo de la cabaña. 






Capitulo 12: DOS MUNDOS DISTINTOS 

En una nueva carta que le llegó una tarde a casa de Sofía decían que el filósofo sabía que habían estado en la casa del mayor.

En este capitulo de vería en cómo el cristianismo fue penetrando el mundo grecorromano. El cristianismo se fue relacionando con las distintas civilizaciónes ya que los indioeuropeos tenían costumbres de adorar a distintos dioses y darle nombres con mismo significado dependiendo la civilización aunque el nombre era distinto se refería a lo mismo.
También se caracterizaban por crear imágenes y escultura de sus dioses, tenían una visión cíclica dr la historia, lo que quiere decir es que no hay ningún inicio ni final.

Los semitas: se unieron a un solo dios estos tenían una visión lineal de la vida es decir que un día dios creo al mundo y en algún momento terminará.

Israel: 
Los reyes mas importantes de Israel  mensionados en la lectura fueron, Saúl, David y Salomón. En esta época todo Israel estaba unido en una monarquis y estaban a la espera de el hijo de dios mejor conocido como el mesias, le atribuían ese título a los reyes, cuando Jesús llegó y dijo que el era el mesías hijo de dios, nadie le creía ya que no tenía apariencia del verdadero mesías.
Toda esta lectura tenía el fin de que Sofía conociera sus raíces historias y que no viviera en la oscuridad y al día como las personas comunes solo así sería un verdadero ser humano.






Capitulo 13: LA EDAD MEDIA

Transcurrido una semana sin que supiera nada más de Alberto Sofía se la pasó revisando las postales que había encontrado en la cabaña del filósofo para ver si tenía alguna señal de Alberto o algo que había pasado por alto para dar o saber algo de él. 
En una tarde con mucho viento mientras Sofía cocinaba algo azotó su ventana y era un pedazo de madera la cual traía consigo una carta y era nuevamente un sobre amarillo la cual ya había sido escrita para ser entregada días antes pero lamentablemente le llegó un poco tarde, ella recibió una llamada de Alberto, le sorprendió mucho sobre todo por que le dijo que se tenían que ver en persona y le explicó alhunas orras cosas que Sofía no entendía, la cito en una iglesia por la madrugada. 
Logro permiso para quedarse a dormir en casa de su amiga y así poder salir en la madrugada a la cita en la iglesia, Sofía entro a las iglesias y salió una persona vestida de monje dijo algunas palabras en latín y comenzó a olsticarle sobre la edad media.

El dijo que el cristianismo fue la religión del estado en todo el imperio romano en cuando este ya empezaba a derrumbarse, el emperador Constantino traslada la capital del imperio romano a Constantinopla ciudad que el fundo conocida como la otra Roma, también le cuenta que en el año 529 se convierte en un símbolo de como la iglesia cristiana puso una tapadera en la civilización romana. La edad media decía que también fue considerada como una época de crecimiento, surgiendo las primeras escuelas y universidades.

También le contó que Tomás de Aquino fue una de las personas que intentó unir la idea de Aristóteles con el cristianismo creando una síntesis entre la fe y el saber, él decía que habían unas series de verdades teológicas naturales, verdades a la cual se le puede llegar mediante una razón filosófica y una razón de fe o natural, él buscaba que no hubiesen conflictos ni contradictorias entre estas dos posibles verdades y que para llegar a un buen razonamiento podríamos tomar de las dos corrientes. 




Capitulo 14: EL RENACIMIENTO 
Sofía regresó corriendo a casa de su amiga la cual le dijo que había estado fuera más de 9 horas y que su madre había preguntado por ella y sus padres de su amiga tambien, su amiga se lo resolvió inventándole algunas cositas, después fueron a casa de Sofía y durante el camino iba platicando sobre todo lo sucedido a su amiga la cual dijo que no le gustaba la situación, Sofía le dijo que no le preguntó si le gustaba solamente se lo contó para que le prometiera que no diría nada.

Sofía tuvo un sueño muy raro en dónde aparecía una niña y era gilde la cual estaba mirando al lago Sofi intentó hablarle pero ella al parecer no la escuchaba ni la veía, cerca del muelle donde estaba la niña había una cadena con una cruz la cual Sofía tomó y al despertar le encontró en su cama.

En la mañana del domingo la madre de Sofía se despertó muy temprano y le preparó un gran desayuno ella le dijo que había un perro desconocido en su patio, como era de pensarse era el perro mensajero el cual la iba a llevar a la reunión con el filósofo.

El perro la dirigió casi al otro lado de la ciudad en donde al llegar a un gran portón ella encontró en el buzón cartas para gilde las cuales decían que Sofía estaba a punto de llegar a la casa del maestro y que también estaba a punto de cumplir 15 años como ella.

Y ya por fin entró a esta especie de edificio subió cinco pisos y el diagrama de estrecha escalera abrieron la puerta y era Alberto el cual la hizo pasar a una pequeña sala en donde sufría se asombró al ver tantas cosas que al parecer era muy antiguas.

Alberto comenzó a platicarle el le contó que poco después de la muerte de Santo Tomás de Aquino la cultura Cristiana comenzó a agrietarse y cada vez habían más voces que decían que no nos podíamos hacerse a dios por medio de la razón.
El renacimiento dijo que era nacer de nuevo, el arte y la cultura fue lo que nació nuevamente se puso de moda también estudiar la lengua romana la cual tuvo ventajas pedagogía ya que el estudia de materias humanista proporcionaba una educación clásica, diciendo también que debemos educarnos para ser personas.
En el renacimiento también comenzaron a surgir los comerciantes con un nuevo modo de pago el cual eran las monedas y algunas cosas para ciertas necesidades ya se podía comprar con dinero.  El renacimiento también se caracterizaba por el individualismo, no solo somos personas también somos individuos únicos. 
Mensiono en su plática a Giordiano Bruno, el cual dijo que Dios estaba presente en la naturaleza y que el espacio era infinito y por esto fue quemando en la plaza de Roma. 
Durante el renacimiento también renació lo que podía ser llamado El antihumanismo.




Capitulo 15: LA EPOCA BARROCA 
Pasaron varios días sin que Sofía supieran nada de Alberto, le comento a su madre que el perro había tomado el camino le regresó su casa y que el dueño era un maestro el cual la invitó a entrar a su casa y que le explicó ciencias y otras cosas.

Una tarde mientras la mamá y Sofía escuchaba las noticias alcanzó a escuchar que alguien había fallecido en la guerra, ella de repente fue hacia el televisor y vio por unos segundos la foto de la persona fallecida ella comenzó a llorar y la mamá le preguntó porque lloraba, comenzaron a salir más interrogantes por la cual Sofía le dijo la verdad o al menos le dijo que había tomado un curso de filosofía y que la persona por la que lloraba pensó que tal vez era el hermano de el maestro que le estaba dando clases de filosofía, la mamá entonces le dijo que porque no lo invitaba a la casa y tal vez porque no a su fiesta, aunque era algo mayor la mamá de Sofía lo podría conocer. 

Sofía había mejorado bastante en sus materias del colegio gracias a las clases de filosofía o al menos esto pasó después de tomar el curso de filosofía, ella reconocía por sí misma los grandes avances que había tenido en ciertas materias aunque no le iba tan bien en matemáticas pero sí que había una gran diferencia y un gran avance en la manera de redactar y comprender ciertos temas de ciertas materias, incluso en un trabajo sobre el hombre y la tecnología que había realizado Sofía en el colegio el maestro le puso una sobresaliente y felicitándola y le entregó su libreta al cerrar la libreta cayó una postal la cual tenía fecha de salida un día antes y de llegada un día después por la cual ya había pasado un día de la fecha escrita en la postal, era casi imposible que llegara en tan poco tiempo pero no le tomo más importancia.

Una vez más llegando a casa se encontró con Hermes el perro de Alberto el cual se dirigió nuevamente junto con Sofía a casa del filósofo.

El filósofo le dijo que hablarían del Siglo XVII
O mejor conocida como época barroca, se caracterizaba por lo general por una tensión entre contraste inreconsilisbles, el barroco además fue un movimiento artístico que se desarrolló en Europa, llamado la atención por si exuberancia y riqueza que representaba 


Capitulo 16: DESCARTES 

Esta vez le comenzó a contar sobre René descartes quien había vivido una vida errante por Europa, él decía que solo nuestra razón puede proporcionarnos conocimientos seguros ya que no podemos fiarnos de lo que dicen libros antiguos y tampoco de nosotros mismos eso me recuerda talvez al tipo de conocimiento cognitivo el cual vamos aprendiendo a base de lo que conocemos y vamos dándole significado diferente a cada cosa y a cada situación ya que no todos vemos la misma manera de existencia y no tenemos los mismos pensamientos e incluso si se trata de una misma situación, la razón son como las matemáticas porque por algo se llama razón la razón siempre tiene un procedimiento el cual va a tener un resultado y ese resultado es seguro porque ya pasó por ciertas operaciones y el resultado sería la razón y la razón siempre tiene operaciones detrás para llegar a la verdad y a lo que es razonable. 

También le contó a Sofía que esa idea venía desde Sócrates platón y pasando por San Agustín los cuales se llamaban racionalistas ya que decían que la razón es la única fuente segura de conocimiento, y es ahí donde entramos a filosofar sobre las cosas a tratar de llegar a la verdad por medio de la razón.

A Descartes le interesaba mucho aclarar la cuestión del saber de nuestro conocimiento, así también la relación entre el alma y el cuerpo, pero no todo era filosofar habían personas que no creía en la idea de que podríamos saber más, decían que el hombre se tenía que resignar a no saber más cosas y vivir con eso. 
El concepto de alma y cuerpo significa aliento vital y respiración,  a pesar de que decían que esto eran dos cosas completamente diferentes, comenzaron a cuestionarse porque cuando te sientes mal o triste comienzan a brotar lágrimas o por ejemplo cuando quieres tomar el autobús simplemente tus piernas te llevan al lugar pero antes lo tenías o lo tuviste que pensar.
Él también decía que existía un Dios un ser pensante y una realidad exterior, habiendo así mismo 2 sustancias la primera es el pensamiento o el alma y la segunda la extensión o materia, decía que el alma solamente es consciente pero ocupa un lugar en el espacio, por el contrario la materia siempre tiene un lugar en el espacio y puede dividirse en miles de partes pequeñas y las dos son totalmente independientes.

Así también Aristóteles y san Agustín decían que el hombre tenía un cuerpo como los animales pero un alma como los Ángeles, así pues lo que pensamos con la razón no ocurre en el cuerpo si no en el alma, el pensamiento tiene la capacidad de elevarse por encima de las necesidades del cuerpo y actuar, razonablemente en este sentido el alma tiene mayor valor que el cuerpo.



Capitulo 17: SPINOZA 

Sofía preguntó si descartes fue famoso Alberto respondió que lo más importante fue la influencia que tuvo de otro gran filósofo refiriéndose al olandes Baruch Spinoza ese filósofo muchas veces estuvo en peligro incluso de muerte ya que sus pensamientos y más que pensamientos eran críticas directas hacia el cristianismo y el judaísmo, el decía que estos seguían tan vivos simplemente por los dogmas anticuados y los ritos extremos y nego que la biblia no fue escrita por dios. Si familia incluso lo abandonó por estás críticas, después de esto se quedó puliendo cristales los cuales tenía el folisofo en su casa.

Spinoza decía que dios es igual a la naturaleza porque veía a dios en todo lo que existe y todo lo que existe lo veía en dios, afirma que el mundo ests en dios. La palabra ética para el significaba en como debemos vivir para conseguir la felicidad pero esto hasta ahora a cambiado ya que tomo un significado de como debemos vivir para no molestar a los demás algo ya que está relacionado con la moral,  bastante diferente a la idea que tenía Spinoza y bastante mala por cierto. Por otro lado el método geométrico se refiere al lenguaje y la forma de presentación de la reflexión filosofica. 

En esta ética de Espinoza quería demostrar en como el la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza por ello debemos liberarnos de nuestros sentimientos y perezas para vivir tranquilos y encontrar felicidad opinaba el, así también pensaba que son las pasiones y ambiciones las cuales nos impiden llegar a encontrar la felicidad y tranquilidad en ciertas ocasiones. 

Sofía se tenía que ir a casa y Alberto le ofreció un plátano el cual cuando Sofía comenzó a quitarle la cáscara tenía escrito felicidades algo que les pareció bastante raro pero muy inteligente después por parte del padre de Gilder.





capitulo 18: LOCKE

Sofía regresó a su casa casi una hora y media después su madre estaba enojada y le exigió que le presentara al filósofo por la cual Sofía tuvo una idea, buscó la cinta donde Alberto se había grabado para darle información en clases anteriores antes de conocerse en persona fue así que la mamá prestando mucha atención en la cinta se quedó un poco tranquila aunque a ella le hubiese gustado conocerlo en persona para estar más segura, ya que le daba desconfianza que una persona mayor estuviera con su hija de tan solo 14 años. 

Pasaron 2 semanas sin que Sofía supiera más de Alberto. Una tarde cuando regresaba del colegio vio a Ermes en el patio lo cual significaba que tenía cita con el filósofo, nuevamente le dejo una nota a su madre pero está vez con la dirección de donde estaría, el perro s mitad del camino le hablo, le dijo felicidades Gilder, se asombró y no lo podía creer llegando a casa del filósofo le contó lo que el padre de Gilder había hecho los dos no podían creer que había llegando tan lejos como para enseñarle a hablar a un perro.

Está vez Alberto le hablaría de un pequeño repaso de la vez pasada tomando a los empiristas como tema principal, le dijo que los empiristas eran filósofos de la experiencia algunos principales empiristas fueron Locke, Berkeley y Hume, estos pensadores desean derivar todo conocimiento sobre el mundo de lo que nos cuentan nuestros sentidos, la forma inicial de un empiristas viene de Aristóteles quien dijo que no hay nada en la conciencia que no aya estado antes en los sentidos, mientras que el pensamiento de Locke es muy contrario.  

Para los empiristas británicos era muy importante analizar todas las ideas humanas con el fin de ver si podían ser demostrada mediante la experimentación auténtica. 



Capitulo 19: HUME 
En este capitulo se habla del filósofo Hume el cual fue quien inspiro al filósofo Imanuel.
Su obra más conocida se publicó cuando el tenía 28 años pero tenía la idea desde los 15, está obra hablaba principalmente de la naturaleza humana, a Sofía no le agradaba tanto la idea de seguir hablando del ser humano como hombre, y también renegó que la mayoría de los filósofos eran hombre y dijo que ellos vivían en si propio mundo.

Bueno pues este filósofo hablo de algo diferente he importante, le da lugar en su pensar a él cuestionamiento he ideas de los niños pequeños ya que es bastante similar al de un filósofo por qué todo el tiempo están preguntando el ¿Por qué? de todas las cosas y buscando el origen de las mismas.
También decía que la persona tiene dos tipos de percepción la impresión y la idea, la impresión es el sentimiento y reacción original y que la idea o recuerdo es una simple copia.
Otras de sus ideas era que dios no existía algo que fue bastante criticado, el decía eso por qué no teníamos la certeza de que dios existiera ya que nadie nunca lo ha visto así también dijo que ciertas cosas, figuras o lugares que nunca habíamos visto era inventado por el cerebro y que la mayoría de las imágenes que teníamos presente base a ese pensamiento era falso.




17 de mayo del 2024



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación.

EL MUNDO DE SOFÍA